Más de 4,000 millones de usuarios disponen de los servicios de Swift Go, una plataforma digital financiera que alberga a más de 500 bancos extranjeros con el objetivo de facilitar los pagos internacionales por debajo de los US$10,000 en más de 120 países.
El establecimiento de un nuevo estándar para los pagos de bajo valor, la transformación del proceso de pagos por adelantado que elimine las fricciones, el aumento de la transparencia para el sector de valores y la integración de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) son algunas de las estrategias implementadas en los últimos dos años que les ha permitido conseguir este alto número de inscripciones, a la vez que se alínean con los objetivos del G20.
“Swift y su comunidad han tenido un enorme progreso en 2022 transformando no sólo la experiencia internacional de hoy, sino marcando el ritmo de la innovación para el mañana. Nos estamos preparando para un mundo en el que el valor se transfiere de muchas maneras y formas en todo el mundo, y el enfoque de Swift en la inclusividad e interoperabilidad promete aumentar la eficiencia y reducir el riesgo de estos intercambios”, manifestó el director de Estrategia de la compañía, Thierry Chilosi, respecto a los logros alcanzados durante este año.
El primero de estos avances ha sido el aumento en la velocidad de las transacciones. Casi la mitad de las operaciones manejadas a través de Swift llegan a los beneficiarios finales en cinco minutos y dos tercios lo hacen en una hora, muy cerca del objetivo del G20 de que el 75% se realice en 60 minutos.
De igual forma, la compañía ha ofrecido opciones diversificadas a pequeñas empresas y consumidores a través de inscripciones “que aportan velocidad, transparencia y seguridad” a los pagos menores a US$10,000 en su vasta red de entidades internacionales de intermediación financiera.
Otro de los logros radica en la eliminación de los costos. El servicio mejorado de validación previa de pagos de Swift, revisa los detalles de las cuentas con datos agregados y seudónimos de todas sus cuentas suscritas para la detección de errores antes de enviar un pago. Su despliegue, que podría ahorrar a la industria millones al año en costos de reparación de transacciones fallidas, cubre actualmente el 70% de las cuentas beneficiarias en los principales mercados.
La empresa resalta, además, el aumento de la transparencia para pagos a través de gpi, sobre todo para el sector de valores. Swift Securities View, que se ha puesto a prueba con éxito este año y se pondrá en marcha en 2023, ofrece una transparencia “sin precedentes” en el procesamiento de las transacciones de valores después de que se produzca una operación. Las liquidaciones fallidas cuestan al sector unos US$3,000 millones al año.
Por último, destaca la ampliación del acceso a soluciones a través de servicios de nube pública, como Amazon Web Services, Google Cloud y Microsoft Azure, así como un mayor uso de las API.
CBDC y tokenización
Con el objetivo de seguir impulsando las innovaciones tecnológicas, Swift anunció en octubre la posibilidad de intercambiar CBDCs y activos tokenizados a través de sistemas basados en DLT y fiat. Esto demostró que la”islas digitales” de todo el mundo pueden conectarse y aprovechar todo el potencial de la tecnología para permitir pagos y transacciones de valores instantáneos, sin fricciones. La solución CBDC se está probando actualmente con 18 bancos comerciales, centrales e internacionales.
Además, 2022 será el decimotercer año consecutivo de crecimiento del tráfico anual en la red de Swift, con un promedio de 44.8 millones de mensajes enviados a través del sistema de Swift cada día a finales de octubre de 2022, un incremento del 7.7% respecto a octubre de 2021. El crecimiento subraya la confianza del sector en Swift, que sigue cumpliendo su mandato diario, con un enfoque implacable en la excelencia operativa.
“Hemos cumplido a buen ritmo en 2022, y 2023 será, sin duda, otro año de transformación a medida que comencemos a darnos cuenta de los beneficios de los datos enriquecidos a través de la migración del sector a la norma ISO 20022 y el aumento de nuestras capacidades de gestión de transacciones. Mediante la innovación responsable, seguiremos transformando la experiencia internacional y acelerar el impulso hacia los objetivos del G20”, dijo al respecto el director de producto de la empresa, David Watson.