BizTV
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, junio 14, 2025
Powered By biztv
  • Inicio
  • Global
  • Economía
  • Finanzas
  • Mercados
  • Tecnología
  • Retail
  • Mas
    • Energía
    • Manufactura
    • Sociedad
    • Industria
  • Política internacional
  • CES 2025
BizTV
  • Inicio
  • Global
  • Economía
  • Finanzas
  • Mercados
  • Tecnología
  • Retail
  • Mas
    • Energía
    • Manufactura
    • Sociedad
    • Industria
  • Política internacional
  • CES 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
BizTV
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Finanzas

República Dominicana vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años

10 de marzo de 2023
by Finanzas
República Dominicana vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años
4
SHARES
53
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
By: El dinero | eldinero.com.do

La economía dominicana registró una notable desaceleración al inicio de este año, marcando un crecimiento de apenas 0.4% en enero, el segundo nivel más bajo de ese mes en los últimos 14 años, de acuerdo con cifras oficiales.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) señala que el pasado enero, si bien hubo sectores con un crecimiento aceptable, otras, como el de la construcción (-11.5%) sufrieron decrecimientos que impactaron en la ralentización de inicios de este año.

Pero el hecho de que la economía no haya crecido en enero, no significa que se mantendrá así durante todo el año. Incluso, en enero de 2021 el decrecimiento fue de -1.8%, pero el año completo terminó con un repunte de 12.3%. Algo contrario ocurrió en 2022 cuando en enero la economía creció 6.3%, pero al final del año completo terminó en 4.9%, es decir, una proporción menor.

Lo anterior indica que el primer mes no tiene una incidencia directa en el crecimiento del año completo, aunque sí es una muestra de que las autoridades monetarias y fiscales deben aplicar medidas tendentes a mejorar la situación.

Explicación oficial

El Banco Central dominicano (BC) informó que el bajo crecimiento en enero se debe a la moderación del ritmo económico desde el cuarto trimestre de 2022, “conforme era previsible”, asociada a una desaceleración de la demanda interna, principalmente de inversión por la contracción en la actividad de la construcción.

De acuerdo con las propias estadísticas del BC, durante el año pasado completo la construcción apenas creció 0.6%, mientras que enero de este año marcó una caída de -11.5%.

La construcción “continúa reflejando un incremento de los costos de los principales insumos, como el cemento, las varillas, pinturas, lo que provocó un aumento de los precios de las viviendas”, agrega el BC en un comunicado oficial.

Otro factor de incidencia en la caída del sector construcción es la readecuación de los cronogramas de las obras por efecto de mayores tasas de interés en el mercado financiero, además de que “la ejecución del gasto en inversión pública ha estado por debajo de la velocidad originalmente contemplada en el Presupuesto General del Estado”, indica la institución.

Otros sectores que iniciaron el año 2023 en negativo son el comercio, marcando -0.7% en enero, al igual que la minería con -2.8%. La industria local apenas muestra un 0.2% de crecimiento, al igual que las telecomunicaciones con 0.7%, lo cual indica un comportamiento prácticamente nulo.

Los demás sectores de la economía registran crecimiento moderado, a excepción del turismo, que marca un 15.8% y fue lo que permitió acabar con un promedio positivo aunque muy reducido de 0.4% en el IMAE.

Medidas restrictivas

Las autoridades monetarias reconocen que la desaceleración de la economía se debe también a las medidas que se tomaron el año pasado con el interés de contener el aumento de la inflación, como los incrementos constantes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que actualmente está en 8.5%.

Sin embargo, como la inflación ha estado cediendo en los últimos meses, marcando a febrero de este año un nivel interanual de 6.38%, es posible que concluya dentro de la programación de 4% más o menos 1%, es decir, entre 3% y 5%, al final de este año.

En ese caso, es posible que el BC comience a flexibilizar sus medidas de política monetaria en procura de inyectar algo de dinamismo a la economía.

Si la inflación sigue cediendo, la economía mejorará

El Banco Central considera que gracias a la contención en el efecto inflacionario, las condiciones macroeconómicas estarían dadas para el inicio de la normalización de la política monetaria en los meses por venir.

“Esto deberá contribuir a que la expansión interanual de la economía se vaya recuperando gradualmente”, agrega, para hacer referencia de que organismos externos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sitúan al país como uno de los de mayor crecimiento en la región en el presente año.

Twitter

Tweets by biztvrd

Newsletter

Para mantenerse al tanto del cambiante mundo de los negocios, suscríbase ahora a nuestros boletines informativos.

Categorías

  • Biztv
  • CES 2025
  • Economia
  • Educación
  • Empresas
  • Energía
  • Finanzas
  • Global
  • Industria
  • Internacional
  • Manufactura
  • Mercados
  • Negocios
  • Política internacional
  • Retail
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Tecnología

Site Navigation

  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Contactar
BizTV

Biztv es una plataforma de multimedia especializada en información financiera y del mundo de los negocios. Su difusión omnicanal permite alcanzar segmentos de mercados interesados en la innovación y la tecnología. Transmite en vivo online y por el Sistema de cable de Claro 24/7
a través de los canales 90 y 1090.



© 2025 BizTV - Desarrollado por IMPERWIN SRL.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Global
  • Economía
  • Finanzas
  • Mercados
  • Tecnología
  • Retail
  • Energía
  • Industria
  • Manufactura
  • Política internacional
  • CES 2025

© 2025 BizTV - Desarrollado por IMPERWIN SRL.