Otra parte importante de los cambios es que ya no se eliminará el contenido generado por IA, como sucedía hasta ahora con base en la política que redactó Meta en 2020, “cuando los contenidos realistas generados por IA eran escasos y la preocupación general se centraba en los videos”, comentó Monika Bickert, vicepresidente de política de contenidos.
La ejecutiva de Meta detalló que esta decisión se basa en el hecho de que en los últimos años la tecnología de IA se ha desarrollado de tal manera que ahora es capaz de producir contenido realista no sólo en video, sino también en audio, fotos y más productos, por lo que eliminar todos los contenidos por igual generaría el riesgo de restringir la libertad de expresión de los usuarios.
¿Por qué Meta está cambiando el enfoque?
Esta decisión se basa en la retroalimentación que recibió la empresa por parte del Consejo Asesor de Contenido, respecto a que debían tener un enfoque “menos restrictivo” con este tipo de publicaciones.
El análisis de las políticas se llevó a cabo en colaboración con más de 120 partes interesadas, entre las que se incluyeron académicos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros participantes de 34 países en las principales regiones del mundo, así como encuestas sobre cómo se deberían abordar los contenidos generados por IA.
Desde febrero la empresa anunció que ha estado trabajando con socios de la industria para identificar estas publicaciones a partir de una serie de señales que se incluyen en los metadatos de los productos de diferentes herramientas para que la tecnología de las plataformas puedan ser detectadas.
Por ejemplo, todas las imágenes generadas por ChatGPT incluyen información con la que Instagram, Facebook o Threads pueden identificar si se trata de un producto artificial en cuanto se suben a estas plataformas.