El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, partió este martes hacia Ecuador y Colombia para ampliar y fortalecer lazos con las democracias de América Latina, en medio de un repunte de tensiones con Venezuela.
En Ecuador y Colombia se reunirá con líderes políticos como parte de la estrategia del presidente Joe Biden para promover la democracia, pero también mantener la presión sobre los mandatarios de izquierda en el continente.
Blinken «resaltará específicamente la manera en que países como Ecuador y Colombia fueron capaces de aprovechar sus valores y compromisos democráticos en beneficio de sus poblaciones», dijo Brian Nichols, diplomático de Estados Unidos de más alto nivel para América Latina.
El jefe de la diplomacia estadounidense llegará el martes a Quito en donde se encontrará con el presidente Guillermo Lasso, un banquero que ganó de manera sorpresiva las elecciones este año.
En Colombia su agenda será más amplia pero que, según analistas, se dará en medio de relaciones bilaterales disntintas, más tensas, con importantes diferencias que en este encuentro se buscarían limar.
El periodista y excanciller Rodrigo Pardo se refirió a esa visita oficial en entrevista con RCN Radio. Aseguró que con el Gobierno de Biden y el regreso de los demócratas al poder, se vuelven a fortalecer temas que con Trump no se discutieron mucho y que hoy son problemas en Colombia.
«Vuelve a tomar fuerza en la agenda temas que suelen generar dificultades, como los derechos humanos. Este es el momento mas difícil de las relaciones con Estados Unidos. Se debe entender bien el momento porque hay tendencias de este Gobierno a negar problemas y dificultades y esa no es la forma de arreglarlo. Es oportuna la visita y ojala se pueda regularizar, explicar, y normalizar la relación que es tan importante», dijo Pardo.
El excanciller recordó que Joe Biden visitó Colombia «dos veces durante le proceso de paz, y el Presidente Obama jugo un papel importante en el proceso; hubo delegado especial; era un momento muy distinto».
Es algo que ya con Biden en la presidencia no ha ocurrido. «Se necesita franqueza y claridad sobre donde están los intereses de Colombia para reencarrilar esas relaciones».
En Colombia, Blinken se reunirá con grupos en defensa de los derechos humanos y también se referirá a dos asuntos claves para la administración Biden: el cambio climático y la migración.
«Es un importante viaje en favor de la democracia para el secretario Blinken, pero también es un realineamiento de las relaciones con las democracias de América Latina, que va más allá de los asuntos tradicionales que han dominado el debate durante muchos años», dijo Muni Jensen, exdiplomática colombiana y actual consultora en el Albright Stonebridge Group en Washington.
En Bogotá, autoridades dijeron que Blinken se reunirá con ministros de la región para hablar de políticas de migración, en medio de un alto flujo de haitianos que buscan iniciar el largo viaje a Estados Unidos desde Colombia.
Kevin Whitaker, embajador estadounidense en Colombia entre 2014 y 2019, dijo que un fuerte mensaje de Blinken sobre democracia -y sobre problemas fronterizos más allá de la cooperación en materia de seguridad- podría tener un impacto significativo en un momento en que su rival China se abre paso en América Latina.
«La democracia está de alguna manera temblando en el hemisferio. Hemos visto al populismo autoritario crecer», dijo Whitaker.
Venezuela es un tema que probablemente saldrá a flote con Duque, feroz crítico de Maduro a quien acusa de promover el tráfico de drogas y albergar a rebeldes colombianos.
Whitaker dijo que Maduro ha revelado sus motivaciones. «Los venezolanos buscaban una forma de salir de esas discusiones. La encontraron y se aferraron a ella. No parece más complejo que eso», dijo.
Fuente: Sistema Integrado de Información y AFP